viernes, 27 de noviembre de 2015

Las profecías autocumplidas

De un tiempo a esta parte estoy trabajando en lo que se llama análisis predictivo.  Se trata de conseguir que nuestra aplicación de gestión, G4100, anticipe algunas magnitudes, como las ventas, previsiones de almacén, intereses de clientes y otras magnitudes que queremos conocer con anticipación.



Predecir de forma científica no es fácil.  De hecho aplaudo los éxitos por ejemplo de la meteorología de los que he hablado en otra ocasión.  

Por supuesto estoy en contra de las predicciones de los charlatanes.  Hay tantas que luego cuando uno acierta parece un milagro.  Pero no, es simplemente casualidad.  Si hay cien adivinos que cada uno predice una terminación del 0 al 99 para el premio gordo de la lotería, alguno de los cien tiene que acertar.  Obvio.

Hoy voy a comentar uno de los problemas que me encuentro al estudiar las técnicas predictivas.  Me refiero a que la predicción modifica los resultados.  Un caso especial es la profecía autocumplida.   Estos días con tantas encuestas electorales la idea está presente en todo momento.  

En el caso de los sondeos se produce un fenómeno medianamente claro.  Las encuestas dicen que el partido X está creciendo de forma increíble.  La gente se interesa por el partido y cada vez habla más de él.  Muchos se apunta a votarlo, por aquello de 'acertar' en su voto.   Finalmente el partido supera a otro contrincante ... ¡al que no han aupado las encuestas!.  ¿Aciertan las encuestas o manipulan?

El voto útil termina de rematar la faena.  Un partido al que mucha gente quedría votar pierde sus votos porque esta gente 'sabe' por las encuestas que no va a salir y por lo tanto su voto 'se desperdicia'. 

Lo mismo ocurre con fenómenos típicos como la moda.  Si en televisión aparecen veinte noticias diciendo que los modistas predicen un otoño de colores malvas, casi seguro que te hartas de ver jerseys malvas en el otoño.  ¿Adivinaron los modistos o fueron los millones gastados en publicidad?  Hay un dato sospechoso: Cuando los modistos aparecen en la tele 'adivinando' que se van a llevar las lanas malvas, ya se han fabricado un montón de miles de vestimentas malvas en Asia.   Fabricación encargada por esos modistos adivinos, claro está.

He visto algunos casos divertidos de profecías autocumplidas.  No cito alguno porque sería fácil identificar al causante y no quisiera que se tomara como una reprimenda.   No, en realidad, no deja de ser una buena técnica de marketing.

Estos días, leyendo un libro de estadística me encuentro con el problema contrario: La predicción conduce al efecto contrario.  Y cita un ejemplo muy claro que yo voy a traducir a nuestro entorno.  

Si vas desde Granada a Orgiva puedes hacerlo por Lanjarón o por Vélez de Benaudalla.   La segunda es más larga, pero tiene más trayecto de autovía, con lo cuál en teoría puedes ahorrar unos minutos.  Es la que recomienda Google Maps.   Ahora bien, ¿qué pasaría un puente si los turistas se dejan guiar por su GPS de forma masiva?  Pues que la ruta mejor tendrá muchos más tráfico y como tiene una parte del trayecto con dificultades para adelantar... ¡hubiera sido mejor no fiarse de Google Maps!.   La predicción era correcta ... ¡hasta que se supo!

Todo esto me lleva al mensaje que quería transmitir en esta breve nota.  

Si tienes medios y publicidad es fácil que tus predicciones acierten, no porque estén bien calculadas, sino porque fuerzas a que se cumplan.   Por otra parte cuando se hacen predicciones serias hay que tener en cuenta ese factor de retroalimentación.

P.D.  Un comentario adicional sobre 'acertar el voto'.   

Estos días los medios  hablan de las próximas elecciones del día 20.  Tengo amigos que presumen de votar a tal o cual partido.  En el caso de las derechas parece ser que hay interés por votar al PP o a Ciudadanos intentando saber quien ganará.  El votante quiere apuntarse el acierto de haber votado al partido que ha ganado.  Así puede presumir de ganador.  En el caso del PP o Ciudadanos creo que el juego es divertido. Total, dicen casi lo mismo, así que es como si votaras al mismo.   Pero en otros casos está el demonio del voto útil y la gente no vota al partido que cree que es el correcto, porque su voto sería inútil.  Así que vota a otro que no quiere.   

El que no vota, se abstiene, desperdicia su voto, claro está (no digo si es bueno o malo, sencillamente lo indico) pero el que vota a otro partido hace algo peor, desperdicia su voto de forma negativa.







jueves, 24 de septiembre de 2015

Escribir artículos en WordPress

Este es un artículo de divulgación de divulgación.  No pretende profundizar para nada el tema sino dar una ideas a modo de iniciación. 

Que es WordPress y algunas ideas previas

WordPress es lo que se denomina un 'Sistema de gestión de contenidos', unas herramientas que facilitan la gestión de contenidos en una web de tipo blog o similar.  O sea, sirve para que sea fácil modificar el contenido (textos, imágenes, etc...) de una web, de manera que pueda hacerlo una persona sin excesivos conocimientos informáticos.  Por ejemplo, si se trata de la web de una empresa y en ella figura un apartado de historia, si queremos añadir un párrafo indicando algún dato que no se puso, no hace falta contar con los desarrolladores de la web, sino que basta con entrar en WordPress y modificar como si estuviera escrito en Word el contenido de ese apartado.

Vamos a dar algunas ideas básicas al respecto.  Antes una aclaración sobre nomenclaturas.

En inglés a estas herramientas se les llama 'Content Management System' y sus iniciales son CMS.  A menudo se usan para nombralos en vez del término tan largo de 'Sistema de gestión de contenidos'.  Así que WordPress es un CMS.

A veces alguien me dice que no sabe si hacer una web o un blog.  Conviene aclarar que una web, se llame 'pagina web' o 'portal web' o como queramos, no es sino un sitio en internet dónde colocamos información para que los usuarios la vean con un navegador como Firefox, Chrome o similar.  Las webs pueden ser de muchas formas, tener solo texto, texto e imágenes, vídeos, ser aburridas o interesantes, más o menos interactivas.  Pueden ser de muchas formas.  Por blog entendemos una web que más o menos contiene una serie correlativa de artículos informativos.  Algo parecido a un diario (pero no íntimo puesto que lo pones en la web).  O sea, un blog es una web, no es otra cosa, que tiene ciertas características.

La última palabra que explico es la de post.  Antes he empleado el término artículo.  Dice el diccionario que un artículo es 'Cada uno de los escritos de mayor extensión que se insertan en los periódicos u otras publicaciones análogas'.  Pues bien, como en los blogs se hacen artículos secuencialmente se les llama también 'entradas' o bien por el término inglés 'post'.

WordPress está orientado sobre todo a modificar los post. Aunque con él se puede modificar toda la web, resulta especialmente sencillo modificar un post o escribir uno nuevo. Más fácil que usar un programa como Word, porque en el fondo lo que hacemos es usar un procesador de texto menos potente que Word, con menos opciones, pero muy práctico para la web.

En resumen:

  • WordPress es un CMS.  Los CMS son herramientas para modificar fácilmente una web
  • El contenido más dinámico de una web tipo blog son los 'post' o artículos.
  • Con WordPress se crean modifican y borran post como si fueran textos en un procesador similar a Word (un word más facilón que el original)

Escribir un artículo con WordPress

Y ahora vamos a ver como crear un post suponiendo que te han instalado una web hecha con WordPress y te han dejado como usuario. Supongamos que la web se llama www.miwebpersonal.com

Pues bien escribe en la barra de navegación de tu navegador la siguiente dirección: www.miwebpersonal.com/wp-admin

Si todo va bien, te aparecerá una pantalla para pedirte el nombre de usuario y clave.  Escribela.  Si no la tienes te la debe suministrar quien haya hecho la web.

Una vez dentro tendrás la pantalla de gestión de contenidos de WordPress. A la derecha tienes un menú y en ella un punto denominado 'Entradas' es el que se suele usar para manejar los post.  Puede ser que te hayan organizados algunos tipos de post.  Por ejemplo, si es una web de cocina y gastronomía, a lo mejor alguien ha distinguido entre post de 'Recetas', de 'Electrodomésticos' y de 'Restaurantes'. Si así fuera en el menú de la derecha tendrás esos puntos.  Habrá un punto de 'Recetas'.  El hacerlo así es por cuestión de orden y para distinguir unos y otros tipos con algún cambio estético.

Bien, elige el punto que vas a manejar.  Si no tienes post específicos elige 'Entradas' y pulsalo.  Aprecerá un pequeño menú flotante con las siguientes opciones:
  • Todas las entradas
  • Añadir nueva
  • Categorías
  • Etiquetas

El primer punto, Todas las entradas, presenta un listado de los post para que podamos modificarlos o borrar alguno. También desde esa pantalla podemos añadir uno nuevo.
El segundo punto, Añadir nueva, va directamente a escribir una nueva entradas
Los otros dos puntos, Categorías y Etiquetas, permiten gestionar una tabla para clasificas los post.  Los post se asocian a una categoría y se les puede colocar etiquetas de temas.

Así que para escribir un artículo elige 'Añadir nueva' (es femenino porque se refiere a 'nueva entrada') y te aparecerá la pantalla para escribirlo.  Es una especie de tratamiento de texto con algunos cuadros de opciones añadidos.

La pantalla será algo parecido a esto:



Y lo que debes hacer es rellenar el título y su contenido.  Como ves la ventana de contenidos tiene unos botones sobre ellos para cambiar el tipo de letra (negrita, cursiva, ...) y algunas funciones avanzadas como colocar listas, que normalmente no usarás.  Encima aparece el botón Añadir objeto con el que puedes introducir una imagen por ejemplo.

Para saber más


Si quieres ver más detenidamente el tema en internet tienes muchos tutoriales al respeto.  Aquí uno sencillo:
https://www.youtube.com/watch?v=P3XE76LVpYM

viernes, 19 de junio de 2015

Me publicito para webs culturales

Permitidme que haga publicidad de las webs que hacemos de temática cultural.  En el fondo, y tal y como está la cultura me temo que es una publicidad que nos va a hacer ganar poco dinero.  Pero la verdad es que estoy muy contento de las webs que tenemos, puedo presumir de ser los mejores en Granada (ciudad que quiere presumir de capital cultural).

Aquí van algunas:

 www.agendadegranada.com
Creo que la mejor agenda de Granada. Ninguna nos igual en contenidos.  Algunos días llegamos a publicitar más de 50 eventos, todos reales y la mayoría bien documentados.



 www.granadacultural.info
Como es mi página personal (con alguna ayuda adicional) no voy a presumir mucho de ella. Pero mírala, mírala. ¿a qué es buena?
Quiz de Andalucía
Un juego de preguntas sobre Andalucía, con mascota incluida. Es una web antigua (lo reconozco), pero la pongo a ver si se anima la administración y nos paga una nueva versión.



Se vende arte
Una tienda virtual... ¡de arte!, para que veamos que también se puede vender cultura.






Alessia Desogus
Por supuesto no pueden faltar las webs de artistas. Aquí tienes un ejemplo, la web de Alessia Desogus, cantante, actriz, además de web podemos presumir de artista.


Editorial Comares
Si hablo de cultura no puedo dejar de lado el tema de los libros, aquí tienes la web de la que posiblemente sea la editorial granadina de más prestigio.

Cueva de las Ventanas
La cultura tiene un gran potencial turístico y a modo de ejemplo pongo esta web sobre la Cueva de las Ventanas en Piñar, que hicimos hace muchos años, pero sigue activa.


www.museosdegranada.com
Si buscas en Google información sobre los Museos de Granada posiblemente lo primero que encuentres es otra de nuestras webs. Contiene un lista de los museos de la ciudad de Granada con una ficha de cada uno.

Bana Banana
Y Por hacer, un guiño, la web de una artita que considero granadina pero que anda por Berlín.  






Y hay más, pero como de muestra vale un botón creo yo que la lista ha quedado bien. Espero que crezca porque las webs de temática cultural tienen muchos alicientes en el trabajo.

viernes, 6 de marzo de 2015

Atención al cliente: El modelo 'notaría'

En esta ocasión analizo un modelo que me encuentro en algunas empresas, sobre todo pequeñas, de menos de diez trabajadores, aunque lo he visto también en algunas con un tamaño superior.  

Este modelo consiste básicamente en que 'todo pasa por una persona'.  Y por eso uso como ejemplo el de una Notaría, dónde la mayoría de servicios requieren la presencia del señor notario, aunque sea solo 5 minutos para firmar.

Me he encontrado dos versiones bien distintas de esta estrategia. Una es la que yo llamaría notario vocacional, o sea, que la persona por la que pasa todo el trabajo potencia esta estrategia.  En la otra se crea esa cultura de acudir al director o responsable por inseguridad del personal o cuestiones similares y la cultura se implanta en la empresa.

No hay que dar muchos argumentos para dejar claro el principal problema de este modelo: Se depende excesivamente de una persona y si esta falla, falla toda la organización.

Tiene más problemas.  Desaprovecha al personal , no fomenta la iniciativa y da una mala imagen de organización.

Me cuesta trabajo encontrarle ventajas, aunque siempre podemos decir que su ventaja es que el personal secundario (ese que acude al jefe en todo momento) puede ser de bajo nivel, esto es de retribución baja y fácil de sustituir. pero...¿es eso una ventaja u otro inconveniente de esta estrategia?

Sea como sea, me declaro enemigo de esta idea por dos motivos.  El primero ya indicado de falta de eficacia y dependencia excesiva de una persona.  Es decir por un motivo práctico.  Y en segundo lugar, que no menos importante, por un motivo ético.  Creo que es malo para el personal secundario, asignándole tareas de excesiva subordinación.

Pero tengo que reconocer que es un modelo que es una práctica que me cuesta trabajo erradicar cuando me la encuentro.  Incluso yo mismo la sufro más de lo que desearía.  ¿Dónde está el problema? Pues básicamente no suele estar en el señor notario, sino en el personal de la notaría.  Esta cultura prende fácil dónde no hay iniciativa ni compromiso y resulta difícil de erradicar.  No queda más remedio que fomentar una cultura opuesta.  Y esa cultura opuesta requiere esfuerzo mental.

Vamos por lo menos a esbozarla.

Desde luego el primer apartado es las tareas se entiendan.  Si el trabajo se hace entendiéndolo es fácil actuar ante cualquier cambio.  Si no, se acude al jefe para recibir instrucciones específicas para cada caso, por parecido que sea a otro anterior.   

Hay que actuar con cuidado, pero no con miedo.   Es malo equivocarse, pero a veces es peor tener que preguntar todo para no equivocarse.  Por eso reivindico algunas porciones (sin exagerar) del método de 'ensayo-error' que ya comenté en otro apartado.  La experiencia se adquiere actuando, no preguntado como actuar.

Es importante tener un sistema claro de reglas que sirva para una gran mayoría de casos.  Sin esas reglas se hace necesario preguntar y entonces estamos abonando esta estrategia errónea.  Es decir, la gente debe saber qué hacer en la mayoría de casos.

Y por supuesto hay que animar a que en esa minoría de casos en los que no está estipulado como actuar, se tomen iniciativas.

viernes, 20 de febrero de 2015

Atención al cliente: El modelo 'confesores de la catedral'

Hay que reconocer que los nombre que asigno a los modelos de atención al cliente al menos son divertidos. Aunque admito críticas sobre ellos, por lo menos me divierto, je, je

En este caso me refiero a un funcionamiento muy habitual en empresas.  A un cliente le atiende siempre la misma persona.  ¿A que he elegido bien el nombre? porque cuando una beata (perdón por la posible discriminación por sexo, aunque va con segundas) va a confesarse siempre eligirá a su cura preferido (segunda discriminación por sexo que hago y con toda la ironía).

Como digo este modelo prima en muchas empresas.  Cuando el cliente llama siempre se procura que lo atienda la misma persona.   A veces es decisión de la misma empresa.  Incluso instaura procedimientos habituales en la telefonía computarizada como es dirigir la llamada a la persona asociada o a la última que lo atendió. Otras veces, y esto es importante, es decisión del cliente que pregunta por tal o cual persona.

Vamos a estudiar un poco más el hecho que la decisión provenga del cliente.   Es muy habitual que el cliente pregunte por una persona determinada. Esto le supone, o cree que le supone, ventajas claras.  No tiene que volver a explicar su problemática, ni dar muchos de los datos que habitualmente se le pregunta, puesto que la persona que le atiende ya los conoce.

Ciertamente lleva parte de razón.  El seguimiento de una tarea con la misma persona simplifica la gestión.  Además hay que reconocer que el trato personal ayuda en cualquier relación comercial y una persona a la que conoces te inspira confianza y facilitar el entendimiento.

En resumen, que este modelo tiene ciertas ventajas y a priori no es malo.

Pero tiene sus pegas.  Alguna muy importante.  Básicamente el principal problema es que nos introduce una regla (que cada cliente sea atendido por la misma persona) que resta versatilidad y dependemos de recursos que a veces no podemos aprovechar bien con esta regla.  Puede ser que un día tengamos que atender a 10 clientes por la misma persona mientras el resto de nuestro personal casi no tiene trabajo.   Evidentemente desaprovechamos recursos.

Bajo el punto de vista de una organización parece más práctico que cualquier persona pueda atender a un cliente cualquiera.  Aunque esto pueda tener el coste de repetir algunas acciones, tiene sus ventajas.

Mi propuesta de solución es no perder de vista las ventajas de que un cliente sea atendido por la misma persona y tener una organización que haga fácil y eficaz el que sea atendido por una persona distinta.

¿Y cómo se hace esto?  Pues aquí hecho mano de una experiencia eficaz que estamos acostumbrado a ver.   La historia clínica.   Atender a un paciente es algo crítico y gracias a una serie de informaciones recogidas en la historia clínica lo pueden hacer distintos especialistas que han tratado por primera vez al paciente.  No es necesario que un paciente sea atendido por el mismo médico.  Y digo no es necesario, aunque no evito decir que pueda tener alguna ventaja, como ahorro de tiempo al estudiar la historia, empatía o transmisión de confianza al paciente.

Este sistema de recoger información para que no sea una única persona quien pueda atender a un cliente tiene otra ventaja muy importante.  Aún en ese caso, ayudamos a la atención, evitando olvidos, confusiones, repeticiones de pruebas, etc... La información es útil incluso para el que suponemos que debe recordarla, sencillamente porque puede no recordarla o confundirla.


Conclusión

Es importante tener un sistema de atención al cliente que no dependa de ser atendido por una única persona de la organización, pero no deja de ser útil facilitar que la atención tienda a minimizar los cambios de persona para un cliente.






viernes, 6 de febrero de 2015

Atención al cliente: El modelo 'puticlub'

Con este artículo comienzo una serie dedicada a estudiar la organización de la atención al cliente. Para ser más exactos, modelos de relación con clientes.  Uso el término 'cliente' de una forma bastante general, más bien como sinónimo de 'tercero', es decir quiero estudiar como se relaciona una organización, una empresa o parecido, con las personas que no pertenecen a la organización.

Vamos a ello.

El primero de los modelos que quiero discutir es al que llamo 'modelo puticlub'. Hay un frase popular que define este tipo de relación: 'El cliente siempre lleva la razón'.   Supongo que a algunos lectores les chocará que llame 'modelo puticlub' al que se base en una frase tan bonita como 'El cliente siempre lleva la razón', que tanto suena y hemos oído por la tele como un sinónimo de buena atención.   Tengo que reconocer que lo hago con toda la intención.  La intención de criticar este modelo. Y nada mejor que elegir como nombre un sitio que creo que es donde mejor encaja: En un puticlub, donde el cliente siempre debe llevar la razón. Pagar por ello y él elige con quién, por donde y otros detalles del servicio.   

Y es que el concepto de que 'el cliente siempre lleva la razón' tiene dos grandes problemas. Ambos graves.  

El primer problema es que es mentira y no sirve para razonar.  La razón depende de la lógica y atribuirla a una persona por una características es justo un ejemplo típico de falacia.  Sí, 'el cliente siempre tiene la razón' es una falacia lógica evidente.  Al eludir la lógica no solo nos ganamos un suspenso en una supuesta asignatura, sencillamente no cogemos un camino que pueda producir resultados.    Una estrategia basada en falsos razonamientos es como rezar, nos podrá gustar, pero no sirve y no produce beneficios objetivos.

El segundo problema es que su aplicación en algunos entornos puede generar serios problemas.  Por ejemplo en una consulta médica.  Si dependemos de que el diagnóstico bueno sea el del paciente, no solo sobran los profesionales, sino que peligra la vida de algunos de esos pacientes.   Ya he criticado en algún momento que la elaboración de soluciones empresariales en las que el cliente se convierte en director del proyecto obtiene productos mediocres, exigiendo del cliente un papel que no es el suyo.

Creo que los dos problemas enunciados son suficientes para desterrar este modelo como ideal, pero me gustaría citar algunas pegas más.  Una de ella es que menosprecia los profesionales que atienden al cliente.  Este modelo potencia dependientes de grandes superficies, mal pagados, sin conocimientos sobre lo que venden, incapaces de ayudar al cliente y con un trato hipócrita.  ¿O no?  Basta con pensarlo un poco para ver que estos adjetivos que he enumerado encajan a la perfección con la consigna de 'El cliente siempre lleva la razón'.  ¿Qué el cliente quiera una cámara fotográfica de 24Mp con la que hacer fotos para una web? Pues nada, vendesela en vez de decirle que es un error.

La frase 'El cliente siempre lleva la razón' es bien conocida y famosa gracias a la publicidad de unos grandes almacenes (sí, todos sabemos cuales).  Creo que le ha funcionado bien, y por tanto hay que elogiarlos en el sentido de que han sabido venderse bien. Ese es otro tema.  Pero desde luego y como he argumentado, no sirve como premisa para organizar las relaciones de una organización con terceros.

He citado de ejemplo peligroso para implantarla la de las consultas médicas y los servicios informáticos.  Hay otros, como puede ser un estudio de arquitectura, que debe valorar y priorizar las peticiones de sus clientes pero dotándolas de un soporte técnico y aplicando conocimientos.   Es posible que alguien encargue su chalet en la parcela que ha comprado con una orientación concreta por cuestiones estéticas, pero a lo mejor eso produce problemas energéticos, y a la larga una estética peor.   Cuenta de un general romano que tras vivir varios años en el Valle del Guadalquivir se trasladó a Zamora.   Nada más llegar se hizo un cortijo similar al que disfrutaba en el sur.  Pero cuando fue a vivir en él, tuvo que abandonarlo.  Era muy buen solución para que corriera el aire en sus habitaciones.  Aire que alegraba en Andalucía, pero que helaba en Zamora.

En general todas lasa organizaciones que aportan soluciones técnicas, científicas o profesionales a sus clientes deben tener cuidado con este modelo, que puede perjudicar al cliente más que beneficiarle.

Antes de terminar me gustaría defenderme de un posible malentendido.  Criticar que demos de forma gratuita la razón a un cliente por serlo no supone negarle la razón ni menospreciar su punto de vista.  El criterio del cliente es muy importante.  Por supuesto, pero es un dato, no una conclusión.   Respetar y apreciar las opiniones es lo contrario de la sumisión a ellas.

viernes, 23 de enero de 2015

La estrategia de ensayo y error

La expresión 'ensayo y error' o 'prueba y error' se usa para un conjunto amplio de estrategias que pretenden llegar a un buen resultado.  Por lo general se usa de una forma algo despectivas, consideránlas poco eficaces.  En este artículo voy a criticarlas, pero también a revindicarlas.

La ideas básica del método consiste en probar algo y ver si si funciona.  Y las muchas variantes a las que me refiero son debida a la forma de decidir ese 'algo'.

Tengo que reconocer que uso el término 'ensayo y error' en un sentido mucho más amplio del habitual.  De hecho si consultamos la Wikipedia veremos que entiende por tal solo una de las opciones a las que me refeririré.  Pero a los efectos que pretendo requiero esta definición amplia:  Buscar soluciones generando propuestas y ensayarlas.

Ensayo y error: Caso 1 generamos soluciones al azar

Empecemos por el caso más simple.  Hacemos pruebas al azar a ver si funciona.   Esto puede parecer demasiado torpe.  De hecho hay un algoritmo de ordenación que se basa en este método y se conoce como 'Ordenación estúpida'. El nombre deja claro su utilidad. Básicamente consiste en ordenar al azar los elementos que queremos ordenar y comprobarlo. si no están ordenador, los movemos al azar y volvemos a comprobar.  A modo de ejemplo: Para ordenar una baraja de cartas la barajamos una y otra vez hasta que al fin nos la encontramos ordenada.

Pues no parece que sirva para mucho ¿verdad? La estrategia de ensayo y error en base a generar al azar posibles soluciones parece una pérdida de tiempo, o, recogiendo el título del algoritmo citado, una estrategia estúpida para encontrar soluciones.  Parece claro.

Parece claro, pero si lo pensamos mejor encontramos un claro contraejemplo de ello.  A ver, mira.  Si no caes, asómate al espejo.  Sí, los humanos somos frutos de una estrategia de prueba error extrema, generando posibles soluciones al azar.   Desde algo parecido a las bacterias actuales hasta los seres humanos, las hormigas, los delfines, las flores, las manzanas y muchas más cosas son inventos de esa estrategia.  Se coge una bacteria y se duplica un  montón de veces introduciendo modificaciones al azar. El resultado, la nueva bacteria, hace, o por lo menos lo intenta, lo mismo.  Si lo consigue perfecto.  Si no, ya hemos eliminado por prueba una de las soluciones.  Y así, con una cantidad inmesa de pruebas y un buen montón de millones de años hemos fabricado un ser humano.  Por ensayo y error tiene dos ojos que le permiten una visión en 3D adaptada a las principales radiaciones electromagnéticas de nuestro planeta.  Se puede mover y tiene un cerebro con un funcionamiento francamente admirable.

O sea, que la estrategia no era tan absurda como parece.  Tampoco te ilusiones, que tiene pegas.  Vamos a ver algunas.  La primera es que requiere paciencia.  Si quieres elegir el producto adecuado para que funcione tu empresa... lo mismo necesitas algunos miles de años y seguro que eso no es lo que pretendes.  Además es útil cuando el número de soluciones es adecuado.  La naturaleza no ha inventado la locomoción por ruedas ( y mira que es útil).  Si ese era el objetivo, ha perdido unos 3000 millones de años.  Pero claro ha inventado moverse con dos piernas, o con cuatro patas, o con 6, incluso volar con dos alas, nadar, etc... ha encontrado muchas soluciones válidas, aunque haya alternativas mejores.

Quizás merezca la pena estudiar más la estrategia de la evolución de la vida. Pero lo dejo para otro artículo.

Ensayo y error: Caso 2 generamos soluciones 'meditadas'

Casi estamos planteando el método científico.  Sencillamente se propone una solución razonada y argumentada y probamos a ver si es correcta.  Eso hacen los científicos, idear una teoría, proponer consecuencias o pruebas de la misma y verificarlas.

El método funciona más o menos desde el siglo XVII.  Antes la idea era otra:  Uno leía la Biblia para intentar encontrar la solución.  Si la encontraba, perfecto, Dios se la había dado.  Si no la encontraba rezaba para que Dios se la diera.  Este método ya ha sido rebatido por muchos que algunos se empeñen en lo contrario.  Y también dejo su posible profundización para otros artículos.   Volvamosa las soluciones 'meditadas'.

Puede parecer que esto no supone un gran avance, puesto que trasladamos el problema de encontrar la solución a 'meditar la posible solución'.  Sí es un avance y basta con compararlo con el método predecesor que acabamos de citar.  Hay una gran diferencia en ese 'probamos si funciona'.  Galileo se pasó la vida defendiéndolo y la respuesta de muchos venía ser que probarlo era dudar de dios y por tanto no había que probar nada. Si Aristóteles o la Biblia lo decía, la prueba sobraba.  El motivo de no ver esta 'sútil' diferencia como fundamental y es que solemos pensar que todo el mérito está en meditar la posible solución.  La prueba no es sino, una parte 'menor' del mérito.

Si lo miras bien, lo que estoy defendiendo en este apartado no es sino el método científico y ... El método científico funciona .... ¡a las mil maravillas!.   Por supuesto que es discutible mi asimilación, pero encaja con mis definiciones.  

Tal y como lo he expuesto aquí, y para ser más exacto, debo denominar 'falsacionismo' a este método. Fue el nombre que le dió Karl Popper, posiblemente el principal filósofo de la ciencia en siglo XX.

Ensayo y error: Caso 3, soluciones cerradas.


Se trata de un caso particular, aunque en algunas ocasiones se considera el prototipo del método.  En el caso de que se puedan enumerar todas las posibles soluciones se plantea una sistemática eficaz: Evaluarlas a priori e irlas probando por orden de resultados en la evaluación.  Aumentaremos la posibilidad de acierto con pocos ensayos.


Ensayo y error: Caso 4, evitamos los errores.

Llegamos a plantear lo que deja de ser el método de ensayo y error: evitar los errores.  Lo cito pensando en que en realidad no los evitamos, sino que los limitamos a disminuir su número.    

Es algo indispensable cuando los errores pueden ser muy caros. Por ejemplo, enviar una nave a Marte.  No es cuestión de enviar decenas a ver si alguna acierta.

La verdad es que si lo pensamos es útil evitar los errores.  Por lo tanto y volviendo al segundo caso que citamos... cuanto más meditemos y menos probemos ... mejor.  ¿o no?.  Pues no del todo.  Meditar no es gratis.  La clave parece ser buscar el punto óptimo entre el costo de la meditación y de las pruebas.


Conclusión

La estrategia de ensayo y error, consistente en probar soluciones para encontrar una adecuada se convierte a veces en un desperdicoi de recursos, pero en muchas ocasiones y bien administrada puede formar parte de la estrategia buena para buscar soluciones, aunque solo sea en una parte del proceso.